Escultura Mozárabes 1

LA ESCULTURA VUELVE A CASA

Después de varios meses ausente, la Escultura de la Comparsa Mozárabes vuelve a casa, a su casa, a la plaza de Santo Domingo. La escultura fue un regalo de la Comparsa al pueblo de Ontinyent, entregada en 1997, con motivo de su sexta Capitanía Mora. Su original emplazamiento fue la fuente central de la plaza. De hecho, la escultura fue concebida como una fuente, pues de su parte mas alta manaba un generoso caudal de agua.

 

Para los que quieran conocer la historia de esta Escultura, reproduzco a continuación la reseña que sobre la misma escribí en 1997:

 

DOS CULTURAS FUNDIDAS EN UNA ESCULTURA

La escultura que el artista Ricardo Morales ha diseñado, tiene como tema la pacifica convivencia que se estableció entre moros y cristianos durante un dilatado periodo de nuestra historia. Convivencia modelo, surgida del entendimiento interesado y negociado entre hombres de distinta raza, cultura y religión, que se produjo en la España peninsular, desde la invasión árabe, hasta el final de la reconquista.

Esta convivencia se plasma en un grupo escultórico construido con dos materiales básicos: el Hierro y la Piedra. Cada material representa a una cultura:

El Hierro, por ser un material que permite modelar los volúmenes con mayor ampulosidad, es el material elegido por el artista para representar a la cultura árabe. El hierro esta trabajado en forma apiramidada y esbelta, como proyectando hacia el infinito la mucha altura que alcanzó la cultura musulmana. Sus formas atrevidas y sugerentes, dejan muy claro el esplendor que en España tuvieron, los árabes de los siglos VIII y posteriores.

La Piedra, por su carácter recio y sobrio, representa a la cultura cristiana. Es la robustez, la convicción en las ideas, la ausencia de refinamientos y comodidades. Sus macizas formas sugieren lo imperturbable: La piedra es lo que permanece a lo largo de los siglos.

Ambos materiales se funden perfectamente en un grupo escultórico, correctamente proporcionado, que ofrece una armoniosa sensación al que la mira, cualquier que sea la perspectiva que se elija para contemplarla.

El punto principal de intersección de ambos elementos, y por lo tanto de las dos culturas, confluye en un homenaje que el autor ofrece a la laboriosidad constructiva del ser humano, por ser esta una consecuencia directamente derivada del entendimiento entre moros y cristianos. Por extensión es también un homenaje al entendimiento entre hombres de distinto pensar, sin importar época o situación. 

Una forma circular claramente perceptible, sugiere la rueda que mueve la actividad económica. Es la rueda motriz de todo lo que produce riqueza y prosperidad. Es el movimiento que nos hace a todos avanzar hacia adelante.

Esta rueda evoca, a un mismo tiempo, al molino hidráulico que elevaba las aguas de los ríos para convertir en regadío el secano polvoriento. O a las aspas que giraban para aprovechar la fuerza motriz de cauces y torrentes. O a aquellas que, movidas por el viento, servían para moler los cereales. O a la rueca que hilaba sin cesar la lana, que después sería teñida y tejida con maestría artesanal. Es en definitiva un homenaje al carácter laborioso de nuestra ciudad de Ontinyent.

El conjunto se remata con un nuevo elemento que todo lo funde y todo lo une. Es el Agua, el agua clara que, desde lo mas alto, brota suavemente para bañar en su recorrido descendente al Hierro y a la Piedra, a Moros y Cristianos. Es la bendición de la naturaleza que alcanza por igual a todos cuantos son capaces de ponerse de acuerdo para conseguir un fin común. Ontinyent 7 de Febrero de 1.997.

 

Escultura Mozárabes 2
Fachada del local de la Comparsa Mozárabes de Ontinyent, con la reproducción de los arcos mozárabes de la Iglesia de San Miguel de la Escalada de León.
Escultura Mozárabes 3
Escultura donada al pueblo de Ontinyent por la Comparsa Mozárabes en 1997, con motivo de su sexta Capitanía. Mora.
Grabado en piedra con el Anagrama la Sexta Capitanía de la Comparsa Mozárabes que se conserva al pie de la Escultura donada al pueblo de Ontinyent.

 

 


NUEVA NOVELA DE de RICARDO J. MONTÉS. Llevará por título TEBDEMIR DUX Y REX y cuenta la historia de TEBDEMIR, el ultimo rey visigodo que, tras la derrota de Rodrigo en la batalla de la Laguna de la Jada, fue capaz de gobernar durante mas de 30 años la provincia cartaginense (actual Comunidad Valenciana y Murcia), en virtud del Pacto de Tudmir (también conocido como Tratado de Orihuela), firmado el 5 de abril de 713 con los árabes invasores. La novela verá la luz en el mes de marzo de 2023.


LA ULTIMA CORONA, de Ricardo J. Montés Ferrerola novela que te cuenta la historia de la Batalla de Laguna de la Janda en la que Rodrigo, el último rey godo, perdió definitivamente su corona, finalizando la Edad Antigua y dando paso a una larga Edad Media bajo el dominio musulmán. El relato de lo ocurrido en los sesenta días posteriores a aquella famosa batalla. Sesenta días que pudieron cambiar la historia de España.

“La última corona”, novela de Ricardo J Montés.

 

La Novela ya está en todas la librerías de España y en Plataformas de Internet, Amazón y La Casa del Libgro, publicada por EDITORIAL FANES.

Puedes leer las entrevistas al autor en los siguientes medios de comunicación, pinchando en cada anagrama:

Logo Editorial Fanes

Web Editorial Fanes

Logo Facebook
Editorial Fanes

 

Otras novelas del autor: “EL GUARDIÁN DEL LINAJE”, comprar novela

Galería de Imágenes con todos los viajes de “El Guardián del Linaje”. 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.